www.academiasocrates.es
Academia SÓCRATES
Ningún descubrimiento se haría ya si nos contentásemos con lo que sabemos.
Lucio Anneo Séneca,  filósofo latino.  2 a. Xto. - 65 d. Xto.
    Academia         Sócrates    


Busto de Sócrates

Los sofistas y Sócrates



      Después de las Guerras Médicas, que enfrentaron a las ciudades y colonias griegas con los medos y los persas, hacia el Siglo V a.Xto. varias de esas ciudades adoptaron el sistema político de la “polis”, el de la democracia, que significaba reconocer a todos los ciudadanos libres, no ya la posibilidad, sino hasta la obligación de participar en el gobierno.

      Ese sistema, unido a la prosperidad que en general alcanzaron varias ciudades, produjo un verdadero auge de la actividad de los preceptores, ambulantes de ciudad en ciudad, que ofrecían la enseñanza apropiada para el ejercicio de las actividades de la ciudadanía y de los cargos del gobierno, especialmente la retórica, el derecho y la política, a aquellos ciudadanos que estaban en condiciones de pagar a esos preceptores los importantes honorarios que cobraban por sus enseñanzas.

      Especialmente Atenas, triunfadora principal de las Guerras Médicas, se convirtió en el centro económico, político e intelectual de toda Grecia antigua. Allí floreció especialmente la sofística (denominación derivada del nombre de los preceptores o sophós, sabios) doctrina filosófica que, abandonando el estudio de la Physis, se orientó fundamentalmente a los temas del hombre, la organización social, las leyes, y las costumbres.

      El movimiento de la sofística se difundió por toda Grecia, abarcando practicamente a todas sus sociedades. Su orientación general estaba pautada por un gran escepticismo, una inclinación general a someter todos los temas a la discusión retórica, y sosteniendo, en definitiva, que no había ninguna verdad auténtica, sino que la verdad dependía del poder de persuación con que fuera expresada y la utilidad que tuviera.

      Lo más caraterístico de los sofistas era el uso del método dialéctico, mediante el cual se pronunciaban extensas argumentaciones que, más que a la búsqueda de la verdad, tenían por finalidad evidenciar las incoherencias de la argumentación del adversario. El máximo grado de habilidad del sofista, consistía en convencer a su auditorio de algo, para de inmediato demostrar lo contrario.

      Los sofistas cultivaban y enseñaban como un componente fundamental de la educación, la retórica, como arte de convencer mediante la palabra. También daban gran importancia a la eurística o arte de polemizar; llegando en su ejercicio a extremos que llevaban a realizar extensas discusiones sobre asuntos totalmente absurdos, sin el menor objetivo de alcanzar una conclusión acerca de nada.

      Una de las actitudes más características de los sofistas, estuvo referida a su concepción de la normativa social. Considerando que ni la moral ni las leyes respondían a la naturaleza, sino que eran solamente nomos, es decir resultados de las convenciones humanas; por lo cual los hombres podrían establecer un orden social y moral totalmente distinto, sin que con ello lesionaran el orden natural. Con ello, sentaron las bases de la discrepancia entre las concepciones del llamado jusnaturalismo que considera que hay reglas jurídicas y morales inherentes a la naturaleaza; y el llamado positivismo jurídico, que solamente considera que las reglas están vigentes por imposición humana.

      En sentido estricto, y debido tanto a su probable gran número como a su método de actuación, no puede decirse que las doctrinas de los sofistas sean conocidas por la posteridad en forma directa, a través de sus expresiones escritas. En realidad, se les conoce principalmente a través de las transcripciones de sus supuestos diálogos, principalmente las contenidas en las obras de Platón. Entre ellos pueden mencionarse a Hipias, Protágoras, Euridemo, Pródico, Gorgias, Antifonte, Licofón, Trasímaco, Critias y Calicles.

      En realidad el movimiento sofístico puede subdividirse entre el de la primera generación, fundamentalmente integrado por Hipias y Protágoras; y la segunda generación cuyos principales representantes fueron Antifonte, Trasímaco, Critias y Calicles. Todo indica que en realidad, la inclinación al pesimismo y al irracionalismo fue principalmente una característica de los últimos sofistas; ya que los primeros predicaban una doctrina conforme a la cual la posesión de mejores conocimientos permitiría cumplir mejor los deberes del ciudadano.

      Si bien los sofistas principales, al menos aquellos cuyos discursos fue recogidos ulteriormente por Sócrates y Platón, actuaron en la Atenas de la segunda mitad del Siglo V a.Xto., en realidad eran casi todos extranjeros, por lo cual carecían de derechos políticos en la ciudad. Sin embargo, se hacían notar publicamente, porque varios de ellos ejercían funciones diplomáticas como embajadores de sus ciudades de origen, lo que les confería el derecho de hablar en la Asamblea y les facilitaba el trato con todos los hombres prominentes.

      En este sentido, es preciso tener presente que los sofistas actuaron en la época de oro de Atenas, y que fueron contemporáneos y frecuentaron el trato de hombres como Pericles, Herodoto, Tucídides, Sófocles, Eurípides, de Fidias, de Anaxágoras y de Zenón.

      Los sofistas recibieron juicios altamente negativos, por parte de Sócrates y de Platón, que los despreciaron principalmente por atribuirles un desmedido afán de lucro. Sin embargo, no puede perderse de vista que si obtenían éxito en su medio, de alguna forma quienes aceptaban pagar por sus servicios habrían de encontrarlos válidos para sus fines. Al parecer, en su medio y época tuvieron su prestigio, hasta tal punto que se dice que cuando la ciudad de Atenas resolvió fundar una colonia en la península italiana, en Turos, encargó a Protágoras que redactara su Constitución.

Protágoras de Abdera

      Protágoras, que posiblemente vivió entre los años 480 y 411 a.Xto., pasó a la posteridad por la frase que se le adjudica y que condensaría la doctrina sofística, de que “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son, en tanto que no son" que sienta lo que se conoce como la tesis de la homomensura.

      Para Protágoras, se dice, ninguna cosa tiene entidad propia, y es por ello que solamente adquieren las que el hombre les otorga. Pone el ejemplo de la enfermedad, que puede ser mala para el enfermo, pero que es buena para el médico que la atiende.

      A pesar de que en general los sofistas no dejaron exposiciones escritas, se sabe que Protágoras escribió una obra titulada “Sobre los Dioses”, en la cual sustentaba una posición agnóstica que seguramente no era aceptable en su época; otro llamado “Discursos enfrentados” o Antiologías, y un tercero denominado “Acerca de la Verdad”.

      De esas obras han perdurado algunas afirmaciones, tales como la de que acerca de cualquier asunto hay dos posiciones que se oponen entre sí; y la de que debe perseguirse como objetivo transformar el discurso más fuerte en el más débil.

      En definitiva, Protágoras postularía una teoría del conocimiento de índole relativista, conforme a la cual el hombre no cuenta con elementos objetivos que le permitan evaluar correctamente los datos de sus percepciones. De ahí que no existan medios para tener seguridad de que lo que conocemos existe tal como lo conocemos, que siempre exista la posibilidad de que los hombres discrepen en torno a toda clase de asuntos, o de que en realidad tampoco puedan llegar a alcanzar certeza en asuntos religiosos, en cuanto a la propia existencia de los dioses.

      En su diálogo “Protágoras”, Platón relata un mito en el cual éste trata de explicar el origen del mundo, y el dominio de las artes y la técnica por parte de los hombres. Dos hermanos, Epimeteo y Prometeo recibieron de los dioses la encomienda de darles a todos los seres las cualidades adecuadas para sobrevivir; pero Epimeteo utiliza todas las cualidades disponibles antes de llegar a ocuparse de los hombres, por lo cual Prometeo, para proteger a los humanos, roba la sabiduría a la diosa Atenea y el fuego al dios Hefestos. Es un relato conocido, pero al cual agrega Protágoras que, a pesar de tener esos atributos, los hombres eran incapaces de subsistir, porque no disponían de la sabiduría política; de modo que Zeus envió a Hermes a dar a los hombres el aidós, algo así como el concepto del deber de respetar las leyes de la polis.

      En consecuencia, para Protágoras lo que separa al hombre de los animales no es solamente el lenguaje y el dominio de la técnica, sino la capacidad de convivir políticamente.

      Las interpretaciones más modernas, sobre todo atendiendo a la valoración de las reglas relativas a la convivencia política, que de todos modos ha sido una de las vertientes importantes de la filosofía en sus orígenes y tal vez lo es todavía más en la actualidad, la concepción de Protágoras, y de la sofística en general, se señala como una forma de resaltar que, en la dinámica de la democracia, debe cultivarse la capacidad de persuadir; a partir del concepto de que si bien no puede afirmarse que la mayoría tenga razón meramente por serlo, de todos modos el mejor curso de acción posible para la sociedad sea aquel que cuenta con el respaldo de la mayoría.

< Volver     Subir ^ 2003-2024 © AcademiaSocrates.com (España)   
1